TRADICIONES E IDIOSINCRACIAS. LAS RELACIONES ENTRE CATALUÑA Y ARAGÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA (SIGLOS XI-XIII)

TRADICIONES E IDIOSINCRACIAS.

LAS RELACIONES ENTRE CATALUÑA Y ARAGÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA

(SIGLOS XI-XIII)

Stefano Maria Cingolani

 

1. INTRODUCCIÓN 

 

Desde el momento de su constitución (y a lo largo de mucho tiempo) de los territorios que formaron la Corona de Aragón, los dos con más pasado por conjugar son Aragón y el condado de Barcelona (que de la unión recibirá impulso para definirse definitivamente como Cataluña), mientras Mallorca y Valencia, una vez olvidado su pasado musulmán, aún tardaran mucho en crearse un pasado y una conciencia distintiva. La formación de esta unidad bicéfala planteó desde su inicio y a lo largo de su historia muchos problemas de muy distinta natura que comportaron distintas soluciones. El objetivo de esta comunicación es ver cómo la historiografía medieval interpretó las relaciones entre el reino de Aragón y los condados catalanes, antes, i Cataluña después.

Apoteosi Heraldica - 1681

Mi propósito es limitado y, al mismo tiempo, variado. Los límites vienen del hecho que mi perspectiva privilegiada es la de la percepción desde Cataluña; y eso no solamente por mi mayor conocimiento de la historiografía catalana, sino también por su mayor variedad y articulación, y finalmente porque, una vez unidas las dos dinastías, veremos que la mirada de los monarcas es dirigida privilegiadamente desde el Principado hacia Aragón. Como se podrá comprobar, a parte de la falta de estudios pormenorizados, la historiografía aragonesa por un lado mantiene más fuerte la conciencia de la derivación de su dinastía real de la monarquía navarra, así que tiende a asumir modelos bien navarros bien genéricamente hispánicos, en todo caso privilegiando la conexión con Navarra.